sábado, 18 de enero de 2014

TASAS EN EL REGISTRO DE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA (Comunidad Valenciana)

Las tasas en el registro de certificación energética de la Comunidad Valenciana parece que comenzarán a cobrarse mediante una pasarela de pago via internet por el gestor del expediente y a partir del 20 de enero 2014. 

Las tasas a cobrar serán las siguientes:


Lo que queríamos comentaros es que tengáis cuidado con el lenguaje a la hora de registrarlos, puesto que cada programa considera una clasificación.

El C3X habla de bloque de viviendas, vivienda aislada y vivienda unifamiliar
El C3 habla de vivienda unifamiliar o en bloque  (y si es en bloque si la vivienda pertenece a un bloque), pequeño y mediano terciario, y gran terciario.
El Cerma habla de viviendas unifamiliares, edificios en bloque, viviendas en bloque
La ley 5/2013 habla de vivienda unifamiliar y edificio de viviendas en bloque
Y el registro del aven habla de vivienda individual, edificio de viviendas, vivienda/s unifamiliar.

¿No podrían todos quedar de acuerdo y tener todos la misma clasificación?

Por otro lado el IVACE (registro) comenta en una consulta que respecto a la superficie a considerar del terciario será: 

La ÚTIL que se indica en el Certificado (de cerramientos hacia adentro), por lo que en estos casos se determinará una vez realizada la visita del Técnico Certificador, ya que pueden existir discrepancias entre la superficie real (que es el dato que consideramos en el certificado) y la superficie catastral. Por tanto, a la TARIFA por emisión y registro telemático del CEE, habrá que añadirle la tasa correspondiente.
Más info la podéis encontrar en la web:  http://gcee.aven.es/publico/noticia.aspx?id=24


Y si necesitáis algún certificado energético, no dudéis en preguntarnos.

jueves, 9 de enero de 2014

BARRIO SOSTENIBLE EN VAUBAN

En Vauban, Friburgo (Alemania), unos 5000 habitantes disfrutan de los principios sostenibles basados en ahorro de energía, ecología, reducción de coches y producción de energía.
-La construcción de las viviendas tienen un consumo de un 30% menor de una vivienda habitual alemana. Fachadas de madera, disponen de huecos resueltos por ejemplo triple acristalamiento y cubiertas verdes.
-Una planta de cogeneración a base de paneles fotovoltaicos alimentados por astillas de madera producen el 65% de la electricidad reduciendo a su vez la generación de CO2. La electricidad que no consumen la venden a las compañías.
-Los coches se comparten, se aumenta el número de bicicletas y se limita y distribuye el tráfico a unas determinadas vías, consiguiendo reducir un 35% el número de vehículos. Existen unos aparcamientos a las afueras, limitando el transporte para descarga de determinados productos de primera necesidad.
-La existencia de la participación ciudadana con el "Forum Vauban", donde los propios habitantes consensúan las decisiones para su barrio.
-Reutilización de las aguas grises: el agua de la ducha y el fregadero se usan para regar
-Reutilización del agua de lluvia: para las coladas, el riego o los baños del colegio.




Las autoridades tenían muy claro lo que querían tal como manifestaban: "Los habitantes del mundo desarrollado somos responsables del 80% de la contaminación mundial; es nuestra tarea, por tanto, encontrar respuestas técnicas e incluso un nuevo estilo de vida que nos permitan vivir según un modelo sostenible".




Casi 15 años después, surgen en España iniciativas de barrios ecológicos que se inspiran en Vauban. El Ayuntamiento de Figueras decidió hace unos años lanzar un ecobarrio de la mano de paisajistas, arquitectos y todo tipo de expertos en urbanismo sostenible. El barrio madrileño de Vallecas, Santa Bárbara en Sevilla o Motril en Granada son otros experimentos de ciudad reducida que combinan desarrollo económico y bienestar para sus ciudadanos.


7 CONSEJOS BÁSICOS PARA AHORRAR EN FACTURA ENERGÉTICA

La web http://twenergy.com/ ha elaborado una hoja de ruta con 7 consejos básicos y sencillos para ahorrar hasta un 35% en la factura energética. Si necesitas que estudiemos tu caso podemos ayudarte desde 2d'arquitectura.






jueves, 2 de enero de 2014

25 REGLAS DE LA BIOCONSTRUCCION

En 1979 el Instituto Alemán de Bioconstrucción (IBN), creó 25 reglas o conceptos básicos sobre construcción sostenible y que reflejan los principios fundamentales de cualquier edificación o urbanismo.
Las modas hacen que se escuchen conceptos como bioclimáticos, sostenible, ecológico, energético, etc...al final todo está relacionado y faltaría una palabra o concepto que englobaran toda esta ciencia teniendo en cuenta todas las necesidades. A pesar del tiempo, es un listado muy interesante y actual  que puede servir de guión para cualquier técnico que tenga que generar una nueva construcción.






Materiales de construcción:
1. Utilizar materiales naturales y no adulterados
2. Utilizar materiales inodoros o de olor agradable que no emitan sustancias tóxicas
3. Utilizar materiales con baja radioactividad
4. Protección acústica y antivibratoria orientada a las personas

Ambiente interior:
5. Regulación natural de la humedad atmosférica interior mediante el uso de materiales higroscópicos
6. Minimización y disipación de la humedad de la obra nueva
7. Proporción equilibrada entre aislamiento térmico y acumulación de calor (inercia térmica)
8. Temperaturas óptimas de las superficies y del aire ambiente
9. Buena calidad del aire ambiente y renovación natural
10. Calor radiante para la calefacción
11. Alteración mínima del entorno de radiación natural
12. Ausencia de campos electromagnéticos
13. Reducción de la presencia de hongos, bacterias, polvo y alérgenos

Medio ambiente, energía y agua:
14. Minimización del consumo de energía
15. Materiales autóctonos
16. Prevención de problemas para el medio ambiente
17. Calidad óptima del agua potable

Interiorismo:
18. Respeto de dimensiones, proporciones y formas armoniosas
19. Condiciones naturales de luz, alumbrado y colorido
20. Aprovechamiento de los conocimientos de fisiología y ergonomía en la decoración y el equipamiento del espacio interior

Terreno o solar:
21. Ausencia de perturbaciones naturales y artificiales en la obra (debería estar incluido en el estudio geotérmico).
22. Viviendas alejadas de fuentes de emisiones contaminantes y ruidos
23. Método de construcción descentralizado y flexible en urbanizaciones ajardinadas
24. Vivienda y entorno residencial compatibles con la vida familiar
25. Ausencia de secuelas sociales negativas

lunes, 9 de septiembre de 2013

LOS OLVIDADOS: PEQUEÑOS ELECTRODOMÉSTICOS SIN ETIQUETA ENERGÉTICA, TV Y EQUIPOS INFORMÁTICOS




Todos disponemos de pequeños electrodomésticos: batidoras, aspiradoras, tostadoras, etc...que en general tienen potencias bajas-altas, pero sobre todo producen calor. La plancha, tostadora, secador de pelo, el robot de cocina o la aspiradora son los que más consumen, en torno a 1500Watios, (que generalmente es lo que también produce cualquier aparato que contenga una resistencia eléctrica, 1500W).
Los humidificadores de resistencia eléctrica además de tener un consumo generalmente alto, generan calor y los ultrasonicos generan vapor frío. 

¿Cómo podemos mejorar su uso, energéticamente más eficiente?
-Intentad no dejar encendidos los aparatos (tostadora, plancha), si interrumpimos la tarea.
-Optimizar los aparatos, por ejemplo si la tostadora tiene dos ranuras, utilizad las dos al usar.
-Aprovechar el calor residual de la plancha para acabar el planchado.
-Evitar colocar un ventilador si existe una corriente de aire natural cruzada.

LOS TELEVISORES:
Un televisor con el led encendido y pantalla negra en modo espera, puede llegar a consumir el 15% como si estuviera encendido.Se recomienda apagarlo completamente. Es uno de los aparatos que por su uso continuado, podemos llegar a conseguir importantes reducciones de consumo.

EQUIPOS INFORMÁTICOS:
También disponemos en casi todas las casas de ordenador, impresora, equipos de audiovisual, etc...La pantalla es lo que más consume en el ordenador. Hay que buscar equipos energy star, pantallas led o usar salvapantallas de color negro.
En impresoras, buscar la optimización con impresoras a doble cara o aparatos fax que usen papel normal.

miércoles, 15 de mayo de 2013

AHORROS O EFICIENCIA ENERGÉTICA EN AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS)

La calefacción y el agua caliente sanitaria, (en adelante acs) suponen en su conjunto un 67% del gasto energético de los hogares españoles. El acs, supone sólo de ese total, un 26%. 





Tipos de sistemas:
-Sistemas instantáneos: calientan el agua en el mismo momento en que se demanda. Son las calderas de gas o eléctricos, o calderas murales de calefacción y agua caliente (calderas mixtas). Son los más usados a pesar de todas las desventajas siguientes:
-para que el agua alcance la temperatura adecuada en un determinado punto de consumo (grifo), se desperdicia una cantidad grande de agua y de energía, que será mayor cuanto más alejado esté.
-la caldera se pone en marcha cada vez que demandamos agua caliente, incrementando los consumos los continuos encendidos y apagados, y el deterioro del equipo.
-si se demanda agua caliente de dos puntos de consumo, se limitan las prestaciones y a veces no se consigue.

-Sistemas de acumulación que hay de dos tipos: 1) equipo que calienta el agua (por ejemplo una caldera o una bomba de calor), mas un termo acumulador; 2) termo acumuladores de resistencia eléctrica.

1) sistema de caldera más acumulador: son los más utilizados en la producción centralizada de agua caliente. Este agua caliente se almacena en un tanque acumulador aislado. Es más eficiente y presenta como ventajas:
-la caldera trabaja de manera continua, sin paradas ni arranques, y por tanto mejora su rendimiento.
-la potencia necesaria para suministrar a un conjunto de usuarios es mucho menor que la suna de potencias si se hicieran a nivel individual.
-el agua caliente acumulada permite simultanear mejores condiciones de confort.
-al centralizar el consumo, se pueden buscar tarifas más económicas de los combustibles.

2)Los termoacumuladores de resistencia eléctrica, son un sistema muy poco recomendado por el coste energético. Lo que hacen es poner en marcha una resistencia electrica en su interior, cuando el agua no tiene la temperatura adecuada, calentándola. Y en este caso, lo más importante es tener un reloj programador que realice la función de calentar cuando sea estrictamente necesario.

CONSEJOS:
-En los grifos se pueden colocar reductores de caudal (aireadores). Por ejemplo un grifo abierto puede suponer 6 litros por minuto, mientras que el de la ducha 10l/min.
-Ducharse significa consumir 4 veces menos agua y energía que bañarse.También existen cabezales de ducha de bajo consumo.
-Los reguladores de temperatura con termostato, principalmente para la ducha, pueden ahorrar entre un 4 y un 6% de energía.  Una temperatura idónea es entre 30-35º
-Son recomendables los grifos de mezcla del tipo monomando.
-Racionalizar el uso del agua, evitando dejar el grifo abierto mientras nos lavamos, cepillamos dientes, etc...y evitar goteos y fugas de los grifos. 
- Los sistemas de acumulación de acumulación de agua caliente (bomba de calor eléctrica) son más eficaces que los instantáneos sin acumulación. 
-Revisar que esté en buen estado el aislamiento de tuberías, o depósitos acumuladores.


sábado, 13 de abril de 2013

AIRE ACONDICIONADO: ¿CUÁL ES EL MÁS EFICIENTE?

El aire acondicionado, es uno de los equipamientos que acabamos comprando en los meses estivales, y que es muy necesario en las viviendas. Este hecho ha conseguido que en muchos casos la demanda de energía eléctrica en verano a veces supere a la de invierno.
A diferencia de la calefacción, apenas hay instalaciones centralizadas de aire acondicionado en edificios de viviendas incluso en las zonas más calurosas. Esta situación, provoca que la mayoría de instalaciones se compongan de elementos independientes y diseminados por cada unidad de vivienda. 
Ante esta situación y antes de colocarlo, es mejor hablar con un técnico competente para que nos oriente su viabilidad, correcta posición y optimizar su buen funcionamiento (hay ordenanzas o leyes que no permiten colocar en un aparato en determinado sitio y/o  regulan la limitación de molestas vibraciones y ruidos)




1. TIPOS DE APARATOS:

A) COMPACTOS Y PARTIDOS
-Sistemas compactos: tienen el evaporador (unidad interior) y la condensadora (unidad exterior) dentro de la misma carcasa. Los más habituales son los llamados de tipo ventana.
-Sistemas partidos: en los sistemas partidos la unidad exterior y la interior están conectadas con un circuito por donde circula el refrigerante. Los sistemas partidos respecto a los compactos, a igualdad de potencia ofrecen mejores rendimientos.
-Los "pingüinos":  conocidos así porque son transportables. Existen dos versiones, una que expulsa el aire hacia el exterior a través de un tubo; y otra que tiene una especie de maleta, que es el condensador y que hay que situar en el exterior de la zona a climatizar para que pueda tomar el aire del exterior. Son los menos eficientes de este sistema.

B) REVERSIBLES Y NO REVERSIBLES
-No reversibles: si sólo da frío y no calor o a la inversa,  sólo calor y no frío.
-Reversible: cuando está diseñado para poder invertir el ciclo del refrigerante y suministrar frío o calor según convenga. Por ejemplo una bomba de calor. 
Muchas veces, para ahorrar energía, basta mantener el aparato en la posición de ventilación, intercambiando el aire de dentro de la casa con el del exterior, siempre que el de la calle esté más fresco.

C) EVAPORATIVOS
No son aparatos de aire acondicionado estrictamente, pero sirven para refrescar el ambiente de un local unos pocos grados, que en ocasiones puede ser suficiente, según las necesidades. Se basan en hacer pasar una corriente de aire por una bandeja llena de agua, que al evaporarse humedece la atmósfera y la enfría. Es un sistema muy válido con zonas secas y bajas humedades del interior peninsular. Estos equipos consumen poco.

D) VENTILADORES 
Su uso puede ser aceptable para mantener un nivel aceptable de confort, puesto que el movimiento del aire, produce una sensación del descenso de temperatura entre 3-5º, y el consumo de estos aparatos es muy bajo. 

2.ETIQUETA ENERGÉTICA
Las etiquetas energéticas de los equipos de aire acondicionado aportan la siguiente información: el consumo anual de energía, la capacidad frigorífica, el EER o COP (coeficientes de eficiencia energética en frío y calor respectivamente), obteniéndose las diferentes letras.

3.CONSEJOS PRÁCTICOS
-Fijar la temperatura de refrigeración a 25º, que se considera la temperatura de confort para verano en el interior de una vivienda. En cualquier caso, una diferencia de temperatura con el exterior superior a 12º no es saludable. Y cuando lo encendamos, no colocar el termostato a una temperatura más baja de la que queremos para conseguir antes el efecto deseado porque se consume más.
-Evitar que se nos escape el fresco de la vivienda, para ello se debe ventilar cuando el aire de la calle sea más fresco (a primeras horas de la mañana y por la noche); instalar toldos, persianas o correr cortinas para evitar el calentamiento de nuestra vivienda; cerrar rendijas de salida de aire.
-Evitar el calentamiento de nuestra vivienda, colores claros en techos y paredes evitan el calentamiento de los espacios interiores porque reflejan la radiación solar.
-Evitar que los aparatos les de el sol lo menos posible y que exista una buena circulación de aire. Si las condensadoras están en el tejado, cubrirlas con un sistema de ensombramiento.
-Dejarse aconsejar por un profesional, para saber qué tipo de aparato se necesita, la potencia, y las características de las habitaciones a refrescar. No es lo mismo estar en un ático que no (15% más), si estás en la cocina o no (incrementar potencia 1Kw), si la superficie de la habitación son 10m2 o 20m2 (incrementar 0,5KW más). Saber cómo está diseñada nuestra vivienda, nuestra permeabilidad, los detalles constructivos, la orientación, la legalidad de la ubicación por cuestiones de ruido, o por cuestiones de ubicación.